¡Pueblos del mundo… desextinguios!
– ¡Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad!
–¡Es una brutalidad!
–¡Es una bestialidad, una bestialidad!
Así lo dicen don Sebastián y don Hilarión en el célebre sainete lírico La verbena de la Paloma, música de Tomás Bretón y libreto de Ricardo de la Vega, a propósito de los adelantos científicos y médicos de finales del XIX.
La compañía estadounidense Colossal Biosciencies ha anunciado recientemente que quiere revivir al dodo —pájaro bobo es su nombre vulgar—, un ave endémica de las Islas Mauricio, de una singular morfología, pico puntiagudo, cabeza redonda y no voladora. Quizá sea el animal más icónico relacionado con la extinción, desaparecido en el siglo XVII, hace más de 350 años. Algunos recordarán que el dodo aparece en Las aventuras de Alicia en el país de las Maravillas de Lewis Caroll y en la película de animación Ice Age: La edad del hielo.
El paleogenético principal de la compañía Beth Shapiro ha indicado que «estamos claramente en medio de una crisis de extinción. Y es nuestra responsabilidad traer historias y emocionar a las personas de una manera que los motive a pensar en la crisis de la extinción que está ocurriendo en este momento».
Visitar la web de Colossal aporta una información muy determinante y una visión global sobre el problema de la extinción de especies, estadísticas impactantes: 30.000 especies por año en promedio son las que están siendo abocadas a la extinción, 6 por hora, 150 al día; entre 1970 y 2010 disminuyeron las especies, el 36% de las terrestres, el 81% de las de agua dulce desaparecieron y el 36% de las marinas.
Esta empresa, fundada por los científicos Ben Lamn Y George Church, tiene también previsto para 2027 la desextinción del mamut lanudo y reintroducirlo en Siberia, su último hábitat conocido hace 3.700 años, aunque la actual situación bélica lo está dificultando. Además de tener otros proyectos con el tilacino —también extinto— y otros animales en serio peligro de extinción. Con todo ello, cabe la duda de si las escenas de Jurassic Park dejarán de ser una simple recreación y se convertirán en una realidad.
En 2017, Helen Pilcher, bióloga celular y divulgadora científica, planteó el tema de resucitar especies y la biogenética en su libro Que vuelva el rey, en clara alusión a la posibilidad de clonar a Elvis Presley o por ejemplo reintroducir a un neandertal en nuestros días.
Un argumento de peso y bastante lógico en contra de la reintroducción de especies es el que indica la propia Helen, «los ecosistemas no son estáticos, sino dinámicos: no importa que una solo haya estado desaparecida un año, si quieres reintroducirla, tienes que ser muy, muy cuidadoso, porque otras especies se adaptan, cambian y, en definitiva, ocupan los huecos que la especie extinta ha dejado.»
El debate bioético está abierto desde hace bastantes años, la utilización de la ciencia y de la genética con una base ética y humana alejada de las perversiones y de la manipulación descontrolada. El intervalo que la investigación biogenética puede aportar va desde sus resultados más beneficiosos y cuasi milagrosos a los más aberrantes y macabros, hay ejemplos de ambos extremos.
Otro aspecto importante es si esa investigación biogenética será extensiva a la mayor parte de la humanidad y de lo humano o simplemente se verá reservada para ciertas élites y zonas, si se aplicará a paliar los problemas genéricos, más graves, dolorosos e injustos que padece nuestro mundo actual. Si los logros biogenéticos serán juguetes en manos de caprichosos o servirán para mejorar parte de las grandes desigualdades que conviven en nuestro planeta será algo que en poco tiempo podremos comprobar.
Quizá un mastodóntico mamut lanudo pueda revivir en nuestros días pero tal vez no lo haga sobre la tundra y la taiga siberiana, el hijo de Putin de turno pulsó el botón nuclear para imponer su razón de la fuerza.
O tal vez podamos clonar a nuestra mascota que hace unos años murió y a la que tanto queríamos, pero no seamos capaces de abastecer del alimento más indispensable para la supervivencia a muchos seres humanos.
Podremos ver como un prodigio de la ciencia al simpático dodo en algún zoológico, pero el lince y el lobo ibérico se encontrarán cada vez más acosado e invadido en su hábitat.
Quizá logremos crear una atmósfera controlada en Marte y establecer allí colonias permanentes para habitarlo, pero igual la Amazonía será entonces el reducto de un parque natural.
Dentro de unos años, después de despertar de nuestra criogenización nos quedaremos verdaderamente helados al contemplar el desierto de lo real en el que se ha convertido La Tierra.
Mientras tanto, en una galaxia muy cercana alguien gritará: «¡ Pueblos del mundo, desextinguios, dejad que continúe la bioevolución !»
Descarga este articulo
¿Hay algún artículo que quieras guardar y archivar localmente en formato PDF? Si es así, puedes hacerlo directamente desde la imagen a tu izquierda.
Cómo descargar periódicos en formato PDF online
1. Dirígete al artículo de noticias que deseas guardar
2. Haz clic en «Archivo»> «Imprimir»
3. Donde normalmente elegirías la impresora a usar, debería haber una opción que dice «Guardar como PDF»
4. Finalmente, presiona «Guardar» y elige la ubicación para guardar el archivo